"EDUCACIÓN INTEGRAL CON PROYECCION EMPRESARIAL"
El I.E.D. Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero es una institución oficial, creada en febrero de 1976, mediante decreto 298, en el sector de la plaza España.
Misión: Brindar una educación integral con calidad humana potenciando la competencia comunicativa, el desarrollo del pensamiento, la autonomía y la cultura ciudadana formado desde la ciencia y la tecnología con proyección empresarial.
Considerado como el más importante artista del siglo XX y uno de los mas determinantes de la Historia, es en cifras el más prolífico de todos los tiempos. Pablo Picasso supone la mayor ruptura y renovación de las artes desde el Renacimiento, y su presencia sin duda resulta imprescindible No es tan sólo el pintor de "Las señoritas de Aviñón", ni el del "Guernica", y ni siquiera es suya la autoría del cubismo; la diferencia fundamental entre George Braque, su colega durante años en la revolución cubista, es que Picasso pudo renovar el arte (como Braque), pero así como pudo esto, pudo hacerlo sobre su propia obra. Si Picasso solo fuese el pintor de "Las señoritas de Aviñón" nunca habría sido Picasso. Es esta la verdadera importancia de su obra, no la de unidad, sino la de unidades que hacen un todo, una totalidad. Desde 1916 hasta su muerte supo de todo esto y supo hacerlo plasmar. Las décadas 1930 y 1940 son seguramente los años más importantes en la obra del español, cuando dará un perfil verdaderamente propio y caracteristico a su pintura; en anteriores etapas Picasso creó e hizo escuela como con el cubismo, pero fue en estas decadas cuando seguir ya a Picasso era literalmente plagiarle. El más representativo de esta época es el célebre "Retrato de Dora Maar", pintado en el mismo año que su cuadro más fundamental, el "Guernica" . En la década de los 50 Pablo Picasso es ya reconocido universalmente como uno de los grandes maestros de la pintura; por entonces la obra del malagueño es mas recurrente en temas que trató anteriormente, como las escenas de playa, la mitología griega (los minotauros), la tauromaquia y alegorías de España, así como una seríe sobre las palomas. A finales de esta decada decide enfrentarse a los genios que él admiró como Velazquez, Manet, El Greco, David, etc., haciendo versiones personales de sus obras, siendo la serie de "Las meninas" su última gran aportación a la Historia del Arte.
El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento. Sus planteamientos son totalmente inéditos en el arte. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. En el cubismo no es el color, sino la línea la que crea la figura y compone el cuadro. Sus obras no son producto de la casualidad sino de un proceso de creación meditado y consciente. El cubismo se pregunta por los problemas del volumen y del espacio. Se preocupa por la representación del movimiento y por lo tanto del tiempo: de la cuarta dimensión. El color ceniza, el blanco y el negro, ayudan a la reconstrucción del cuadro. Picasso es un pintor precoz. Hacia 1900 era considerado como un pintor de estilo realista español. Ciencia y caridad. En 1900 se traslada a París, que es la capital mundial del arte, y descubre el posimpresionismo.
La época azul La época azul dura unos cuatro años, de 1900 a 1904 y se desarrolla entre Barcelona y París. Viejo con guitarra, Arlequín pensativo, Miserables ante el mar. Esta es una época que ya marca su personalidad como pintor, y es perfectamente identificable su estilo: realismo, intimismo y melancolía, que presiden sus cuadros. Sus motivos son gente pobre y marginal: ciegos, locos, prostitutas.
La época rosa En 1904 se instala definitivamente en París. La época rosa dura unos dos años, de 1094 a 1906. En este período predominan los colores rosa y azul. Los temas son más alegres: saltimbanquis, payasos, acróbatas, arlequines y desnudos femeninos. El abrazo, La hija de Fredé, Adolescentes y La señora de Canals, pintado en 1906 con su primera máscara sobre el lienzo.
El cubismo analítico Picasso continúa investigando en las propiedades de las formas más elementales. Los elementos de las figuras se descomponen en formas geométricas cada vez más pequeñas. En Cabeza de mujer los planos se descomponen hasta el infinito y desde todos los puntos de vista. En La mujer en camisa se puede observar el grado de geometrización: el triángulo de la cara, las curvas ondulantes en el cuerpo y en el pelo, todo ello pura geometría. En 1911 comienza a pintar cuadros con formato oval, con lo que se rompe una convención más. Con el formato cuadrado las figuras parecen estar en un espacio, con el oval están sólo sobre la tela: El aficionado.
El cubismo sintético En 1913 Picasso hace otra aportación genial a la pintura: el colage. Comienza a incluir en sus cuadros trozos de realidad, periódicos, revistas, maderas, tela, etc. Hombre con sombrero, Naturaleza muerta con una silla de rejilla. En el cubismo sintético las formas son más reconocibles, pero se ha llegado a una absoluta objetividad de la obra de arte. Se pueden crear objetos artísticos salidos de la imaginación. Mujer en la butaca, La muchacha de la pelliza, Viva Francia, Cabeza. 1937: El Guernica El Guernica es, probablemente, la obra cumbre de Picasso, y es una referencia obligada del arte y la cultura occidental. En el Guernica no hay un solo personaje varón que pueda considerarse de carne y hueso, lo que hay en el suelo es una estatua. Se multiplican por cuatro las mujeres, y hay un niño muerto. Está la madre desesperada por la muerte de su hijo, una mujer desgarrada, una incendiada y otra perpleja. Encontramos el símbolo de la feminidad apuntando a la luz que entra por la ventana. El caballo desbocado es la guerra, que lleva un obús en la boca. Las casas arden en el interior, lo que es una agresión a la intimidad. La esperanza surge de una flor que crece desde la espada rota que hay en el suelo. Todo el cuadro es un desarrollo expresivo del horror. Expresa el horror de la guerra por encima del drama de España. Picasso seguirá trabajando hasta su muerte en 1973. Lo más significativo de este periodo es su reinterpretación de grandes cuadros clásicos: Las meninas.
Pablo Ruiz Picasso nació en la ciudad andaluza de Málaga, el día 25 de octubre de 1881, concretamente en el número 36 de la Plaza de Riego. Posiblemente el más genial de los pintores modernos vio por primera vez la luz del mar Mediterráneo, luz y color que reflejaría a lo largo de toda su obra. Empezó pronto su afición por la pintura y el dibujo, alentado por sus padres: D.José Ruiz Blasco, profesor de la Escuela de Bellas Artes de la capital andaluza y María Picasso López. A los diez años se translada toda la familia a La Coruña ya que su padre accede a ser profesor en la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad, donde Pablo es admitido con solo 11 años. Así comienza su carrera profesional viajando más tarde a Barcelona para seguir sus estudios oficiales en la capital catalana. Posiblemente su primera obra pública sea "Primera Comunión" presentada por el joven Picasso en Abril de 1896 en la Tercera Exposición Municipal de Bellas Artes de Barcelona. Más tarde recibiría una mención de honor por "Ciencia y Caridad", cuadro que presenta en Madrid, donde ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Su carácter innovador hace que se aleje del dogmatismo de las escuelas oficiales comenzando a pintar por su cuenta y relacionándose con personajes relevantes del mundo artístico. A comienzos de siglo hace su primera visita a París donde conoce al marchante catalán Pere Mañach y realiza sus primeras exposiciones colectivas en la capital gala. Además realiza su primer cuadro francés "Le moulin de la Galette". En 1901 empieza su "período Azul" (1901 - 1904) con los bocetos de su obra fundamental de esta línea colorista: "La vida". Poco tiempo después comienza la "época rosa" (1905 - 1906) exponiendo en la galería Serrurier de París donde se empiezan a valorar y comprar sus obras, conociendo aquí a Henri Matisse. Ya en 1907 pinta su famoso "Las demoiselles d'Avignon", y empiza su época Cubista. Con Geroges Braque conforma lo que denominaría la "revolución cubista". Dentro de este estilo realiza además esculturas, la "Cabeza de Fernande" su mejor ejemplo, es un retrato escultórico de su compañera Fernande Olivier, con quien viviría hasta 1912. Un año antes expone por primera vez en Nueva York, concretamente en la galería Stieglitz's Photo-Secession. Su actividad artística es frenética y sus exposiciones contínuas, esta situación y la relación de Picasso con Eva Gouel -en la que se inspiran algunas de sus obras como "Ma Jolie"- , provoca que Fernande lo abandone. Eva, entonces se irá a vivir con él, precisamente cuando muere su padre, el 2 de mayo de 1913. El pintor Malagueño ya es conocido en todo el mundo y realiza su primera retrospectiva en Munich. Comenzada la Primera Guerra Mundial a la que se incorporan muchos de sus amigos, Eva enferma de tuberculosis muere a finales del 1915. Esto hace que Picasso hasta el verano del siguente año no realice ningún trabajo comercial. Su interés por otras artes, en especial por la música y el ballet, le lleva conocer a grandes maestros como Stravinsky o Manuel de Falla. Una componente del Ballet Ruso de Diaghilev, Olga Koklova, se convertirá poco tiempo después, en su esposa. Desde este momento Picasso realiza numerosos decorados y vestuarios para obras de Ballet. El día 4 de febrero de 1921 nace Pablo, su hijo. A principios de la decada de los veinte aparece una sorprendente tendencia "neoclasica", sus versiones de "Tres músicos" y más tarde "La flauta de Pan" reflejan magistralmente ese estilo. La aparición en su vida de otra mujer (Marie-Thérèse Walter) y las tendencias surrelistas se reflejan en "Les Metamorphoses", obras eróticas. Conoce a Miró y Dalí, el primero será gran amigo suyo, pero con Dalí las relaciones sólo son de admiración profesional. Casi en 1935 regresa a España y aparecen en él las influencias taurinas, los aguafuertes "Minotauromaquia" y otras obras donde el minotauro y las corridas de toros son su centro de inspiración. Poco le duraría la alegría española ya que en 1936 se declara la Guerra Civil donde Picasso se une a los republicanos que le nombran director del Museo del Prado, cargo que nunca llegó a ejercer. El día 1 de mayo del 37 comienza la obra más famosa del arte contemporáneo, el "Guernica", que le fue encargada por la República para representar a España en el pabellón de la Exposición Universal de París. Ya para entoces Picasso vivía con una nueva compañera, la fotógrafa Dora Maar. Al finalizar la guerra se autoexilia en Francia. Poco antes, en Enero de 1939 moriría su madre en Barcelona. Todas estas experiencias unidas a una nueva Guerra Mundial hacen que Picasso adopte una posición política comprometida al afiliarse al Partido Comunista Francés en 1944. Poco después y entre trabajos y exposiciones conoce a su nuevo amor Françoise Gilot, con quien tendría dos hijas: Claude y Paloma. Su compromiso político hace que realice numerosas obras pacifistas: "La Paloma", "Matanza en Corea", "Guerra y Paz"...Pero su vida sentimental se resiente una vez más y Françoise y sus dos hijas abandonan al pintor que se une a Jacqueline Roque Hutín con quién se casaría más tarde, en 1961. Durante los años 50 se dedica a organizar grandes retrospectivas por todo el mundo y realiza estudios sobre obras clásicas como "Las Meninas" de Velázquez. Ya en 1963 se inaugura el Museo Picasso de Barcelona, importante institución a la que el propio Picasso dona todas las obras que le pertenecen ya en 1970. Durante estos años los reconocimientos y las exposiciones son innumerables: "American Tribute to Picasso", "Picasso et le Théâtre", "Picasso and Man", "Hommage á Picasso"... Sus últimos trabajos los realiza con casi 91 años. Se titulan "Embrace" y "Figuras reclinándose", y son una pintura y un dibujo respectivamente. Poco después en 1973 fallece en Notre-Dame-de-Vie de Mougins y es enterrado en su castillo de Vauvenargues
Figura excepcional como artista y como hombre, Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets. Su obra inmensa en número, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora, que el pintor compaginó sabiamente con el amor, la política, la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida.
Pablo Picasso
Famoso desde la juventud, admirado y solicitado por los célebres y poderosos, fue esencialmente un español sencillo, saludable y generoso, dotado de una formidable capacidad de trabajo, enamorado de los barrios bohemios de París, del sol del Mediterráneo, de los toros, de la gente sencilla y de las mujeres hermosas, afición que cultivó sin desmayo.
Pablo Diego José Ruiz Picasso, conocido luego por su segundo apellido, nació el 25 de octubre de 1881, en el n.º 36 de la plaza de la Merced de Málaga, como primogénito del matrimonio formado por el pintor vasco José Ruiz Blasco y la andaluza María Picasso López. El padre era profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Artes y Oficios, conocida como Escuela San Telmo. La primera infancia de Pablo transcurrió entre las dificultades económicas de la familia y una estrecha relación entre padre e hijo, que ambos cultivaban con devoción. El niño era un escolar menos que discreto, bastante perezoso y muy distraído, pero con precoz facilidad para el dibujo, que don José estimulaba.
En 1891 la familia se traslada a La Coruña, en cuyo Instituto da Guarda son requeridos los servicios del padre como profesor. Pablo inicia sus ensayos pictóricos, y tres años más tarde su progenitor y primer maestro le cede sus propios pinceles y caballetes, admirado ante el talento de su hijo. En 1895, Ruiz Blasco obtiene un puesto docente en la Escola d'Arts i Oficis de la Llotja de Barcelona. Pablo resuelve en un día los ejercicios de examen previstos para un mes, y es admitido en la escuela. En 1896, con sólo quince años, instala su primer taller en la calle de la Plata de la Ciudad Condal.
Dos años más tarde, obtiene una mención honorífica en la gran exposición de Madrid por su obra Ciencia y caridad, todavía de un realismo académico, en la que el padre ha servido de modelo para la figura de un médico. La distinción lo estimula a rendir oposición al curso adelantado en la Academia de San Fernando, mientras sus trabajos, influenciados por El Greco y Toulouse-Lautrec, obtienen nuevas medallas en Madrid y Málaga.
En 1898 realiza su primera muestra individual en Els Quatre Gats de Barcelona. Finalmente, en el otoño del año 1900 hace una visita a París para ver la Exposición Universal. Allí vende tres dibujos al marchante Petrus Mañach, quien le ofrece 150 francos mensuales por toda su obra de un año. Pablo es ya un artista profesional, y decide firmar sólo con el apellido materno. En 1901 coedita en Madrid la efímera revista Arte Joven, y en marzo viaja nuevamente a París, donde conoce a Max Jacob y comienza lo que luego se llamará su «período azul». Al año siguiente expone su primera muestra parisiense en la galería de Berthe Weill, y en 1904 decide trasladarse definitivamente a la capital francesa.
Picasso y Miró en el pabellón español de la Feria Internacional de París (1917)
Picasso se instala en el célebre Bateau-Lavoir, en el número 13 de la calle Ravignan (hoy plaza Hodeau), alojamiento variadamente compartido por artistas sin blanca, entre otros el también español Juan Gris. Allí, Pablo traba amistad con Braque y Apollinaire, y se enamora de Fernanda Olivier. Durante tres años pinta y dibuja sin cesar, rendido a la influencia de Cézanne, mientras elabora con Braque las líneas maestras del cubismo analítico, cuya gran obra experimental, Las señoritas de Aviñón, es pintada por Picasso en 1907.
Pronto sobreviene el asombro y el escándalo ante un estilo deforme que rompe todos los cánones y va ganando nuevos adeptos, al tiempo que su audaz inventor expone en Munich (1909) y en Nueva York (1911). Pablo ha encontrado una nueva compañera en Marcelle Humbert, y siempre seguido por Braque, se lanza a inventar el cubismo sintético, que los acerca al borde de la abstracción (en su extensa y tan variada obra, Picasso jamás llegaría a abandonar la figuración). Poco después, se muda de Montmartre a Montparnasse, y se abren exposiciones suyas en Londres y Barcelona.
En 1914, con la guerra, llegan las tragedias: Braque y Apollinaire son movilizados, y Marcelle muere súbitamente ese otoño. Pablo abandona prácticamente el cubismo, y busca otros caminos artísticos. Los encuentra en 1917, cuando por medio de Jean Cocteau conoce a Diáguilev, que le encarga los decorados del ballet Parade de Eric Satie. El fin de la guerra le trae un nuevo amor, la bailarina Olga Clochlova, y también un nuevo dolor: la muerte de Apollinaire a consecuencia de una grave herida en la cabeza. Se casa con Olga en 1918, y hasta 1925 trabaja en diversos ballets que dan cauce a su evolución pictórica.
Un viejo retrato de su madre, pintado en 1918, le valdrá el millonario premio Carnegie de 1930, que le permite adquirir una suntuosa villa campestre en Boisgelup, y pasarse más de un año viajando por España. Por entonces vuelve a la escultura y mantiene un romance con Teresa Walter, del que nace su primera hija, Maya. La Clochlova inicia un escandaloso juicio para conseguir el divorcio, que el juez se niega a conceder. Despechado, Picasso se enamora de Dora Maar.
Al estallar la Guerra Civil, Picasso apoya con firmeza al bando republicano, y acepta simbólicamente la dirección del museo del Prado, mientras en 1937 pinta el Guernica en París. Dos años después se realiza una gran exposición antológica en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Deprimido por el triunfo de los nacionales y la posterior ocupación de Francia por los nazis, pasa la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial trabajando en su refugio de Royan.
En 1944, se afilia al Partido Comunista Francés y da a conocer 77 nuevas obras en el Salón de Otoño. Después se entusiasma por la litografía y por la joven y hermosa pintora Françoise Guillot, con la que convive hasta 1946. Se inicia así su etapa de Vallauris, en la que trabaja en sus magníficas cerámicas. Con Françoise tendrá dos hijos: Claude, nacido en 1947, y Paloma en 1949.
En 1954, el infatigable anciano se fascina por una misteriosa adolescente de delicado perfil y largos cabellos rubios llamada Sylvette D., que acepta posar para él a cambio de uno de los retratos, a su elección. El trato se cumple y su resultado produce algunas de las obras más conocidas y reproducidas del pintor, como el famoso perfil de Sylvette en la butaca verde.
Si la fascinación por la etérea Sylvette había sido platónica, no tuvo el mismo cariz su atracción por Jacqueline Roqué, joven de extraodinaria belleza a la que tomó como compañera en 1957, un año antes de pintar el gigantesco mural para la UNESCO. Fértil milagro del arte y de la vida, Picasso seguirá creando, amando, trabajando y viviendo intensamente hasta morir en 1973. Dejó tras de sí la mayor y más rica obra artística personal de nuestro siglo, y una fabulosa herencia que provocó agrias disputas hasta recaer en un ser de pacífico nombre: Paloma, su hija.
4 comentarios:
Estilo Picasso , 1924-1973
Considerado como el más importante artista del siglo XX y uno de los mas determinantes de la Historia, es en cifras el más prolífico de todos los tiempos. Pablo Picasso supone la mayor ruptura y renovación de las artes desde el Renacimiento, y su presencia sin duda resulta imprescindible
No es tan sólo el pintor de "Las señoritas de Aviñón", ni el del "Guernica", y ni siquiera es suya la autoría del cubismo; la diferencia fundamental entre George Braque, su colega durante años en la revolución cubista, es que Picasso pudo renovar el arte (como Braque), pero así como pudo esto, pudo hacerlo sobre su propia obra. Si Picasso solo fuese el pintor de "Las señoritas de Aviñón" nunca habría sido Picasso. Es esta la verdadera importancia de su obra, no la de unidad, sino la de unidades que hacen un todo, una totalidad. Desde 1916 hasta su muerte supo de todo esto y supo hacerlo plasmar.
Las décadas 1930 y 1940 son seguramente los años más importantes en la obra del español, cuando dará un perfil verdaderamente propio y caracteristico a su pintura; en anteriores etapas Picasso creó e hizo escuela como con el cubismo, pero fue en estas decadas cuando seguir ya a Picasso era literalmente plagiarle. El más representativo de esta época es el célebre "Retrato de Dora Maar", pintado en el mismo año que su cuadro más fundamental, el "Guernica" .
En la década de los 50 Pablo Picasso es ya reconocido universalmente como uno de los grandes maestros de la pintura; por entonces la obra del malagueño es mas recurrente en temas que trató anteriormente, como las escenas de playa, la mitología griega (los minotauros), la tauromaquia y alegorías de España, así como una seríe sobre las palomas. A finales de esta decada decide enfrentarse a los genios que él admiró como Velazquez, Manet, El Greco, David, etc., haciendo versiones personales de sus obras, siendo la serie de "Las meninas" su última gran aportación a la Historia del Arte.
Picasso y sus periodos
El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento. Sus planteamientos son totalmente inéditos en el arte. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte.
En el cubismo no es el color, sino la línea la que crea la figura y compone el cuadro. Sus obras no son producto de la casualidad sino de un proceso de creación meditado y consciente. El cubismo se pregunta por los problemas del volumen y del espacio. Se preocupa por la representación del movimiento y por lo tanto del tiempo: de la cuarta dimensión. El color ceniza, el blanco y el negro, ayudan a la reconstrucción del cuadro.
Picasso es un pintor precoz. Hacia 1900 era considerado como un pintor de estilo realista español. Ciencia y caridad. En 1900 se traslada a París, que es la capital mundial del arte, y descubre el posimpresionismo.
La época azul
La época azul dura unos cuatro años, de 1900 a 1904 y se desarrolla entre Barcelona y París. Viejo con guitarra, Arlequín pensativo, Miserables ante el mar.
Esta es una época que ya marca su personalidad como pintor, y es perfectamente identificable su estilo: realismo, intimismo y melancolía, que presiden sus cuadros. Sus motivos son gente pobre y marginal: ciegos, locos, prostitutas.
La época rosa
En 1904 se instala definitivamente en París. La época rosa dura unos dos años, de 1094 a 1906. En este período predominan los colores rosa y azul. Los temas son más alegres: saltimbanquis, payasos, acróbatas, arlequines y desnudos femeninos. El abrazo, La hija de Fredé, Adolescentes y La señora de Canals, pintado en 1906 con su primera máscara sobre el lienzo.
El cubismo analítico
Picasso continúa investigando en las propiedades de las formas más elementales. Los elementos de las figuras se descomponen en formas geométricas cada vez más pequeñas.
En Cabeza de mujer los planos se descomponen hasta el infinito y desde todos los puntos de vista. En La mujer en camisa se puede observar el grado de geometrización: el triángulo de la cara, las curvas ondulantes en el cuerpo y en el pelo, todo ello pura geometría.
En 1911 comienza a pintar cuadros con formato oval, con lo que se rompe una convención más. Con el formato cuadrado las figuras parecen estar en un espacio, con el oval están sólo sobre la tela: El aficionado.
El cubismo sintético
En 1913 Picasso hace otra aportación genial a la pintura: el colage. Comienza a incluir en sus cuadros trozos de realidad, periódicos, revistas, maderas, tela, etc. Hombre con sombrero, Naturaleza muerta con una silla de rejilla.
En el cubismo sintético las formas son más reconocibles, pero se ha llegado a una absoluta objetividad de la obra de arte. Se pueden crear objetos artísticos salidos de la imaginación. Mujer en la butaca, La muchacha de la pelliza, Viva Francia, Cabeza.
1937: El Guernica
El Guernica es, probablemente, la obra cumbre de Picasso, y es una referencia obligada del arte y la cultura occidental.
En el Guernica no hay un solo personaje varón que pueda considerarse de carne y hueso, lo que hay en el suelo es una estatua. Se multiplican por cuatro las mujeres, y hay un niño muerto. Está la madre desesperada por la muerte de su hijo, una mujer desgarrada, una incendiada y otra perpleja. Encontramos el símbolo de la feminidad apuntando a la luz que entra por la ventana. El caballo desbocado es la guerra, que lleva un obús en la boca. Las casas arden en el interior, lo que es una agresión a la intimidad. La esperanza surge de una flor que crece desde la espada rota que hay en el suelo. Todo el cuadro es un desarrollo expresivo del horror. Expresa el horror de la guerra por encima del drama de España.
Picasso seguirá trabajando hasta su muerte en 1973. Lo más significativo de este periodo es su reinterpretación de grandes cuadros clásicos: Las meninas.
Pablo Ruiz Picasso nació en la ciudad andaluza de Málaga, el día 25 de octubre de 1881, concretamente en el número 36 de la Plaza de Riego. Posiblemente el más genial de los pintores modernos vio por primera vez la luz del mar Mediterráneo, luz y color que reflejaría a lo largo de toda su obra. Empezó pronto su afición por la pintura y el dibujo, alentado por sus padres: D.José Ruiz Blasco, profesor de la Escuela de Bellas Artes de la capital andaluza y María Picasso López.
A los diez años se translada toda la familia a La Coruña ya que su padre accede a ser profesor en la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad, donde Pablo es admitido con solo 11 años. Así comienza su carrera profesional viajando más tarde a Barcelona para seguir sus estudios oficiales en la capital catalana.
Posiblemente su primera obra pública sea "Primera Comunión" presentada por el joven Picasso en Abril de 1896 en la Tercera Exposición Municipal de Bellas Artes de Barcelona. Más tarde recibiría una mención de honor por "Ciencia y Caridad", cuadro que presenta en Madrid, donde ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Su carácter innovador hace que se aleje del dogmatismo de las escuelas oficiales comenzando a pintar por su cuenta y relacionándose con personajes relevantes del mundo artístico. A comienzos de siglo hace su primera visita a París donde conoce al marchante catalán Pere Mañach y realiza sus primeras exposiciones colectivas en la capital gala. Además realiza su primer cuadro francés "Le moulin de la Galette".
En 1901 empieza su "período Azul" (1901 - 1904) con los bocetos de su obra fundamental de esta línea colorista: "La vida". Poco tiempo después comienza la "época rosa" (1905 - 1906) exponiendo en la galería Serrurier de París donde se empiezan a valorar y comprar sus obras, conociendo aquí a Henri Matisse.
Ya en 1907 pinta su famoso "Las demoiselles d'Avignon", y empiza su época Cubista. Con Geroges Braque conforma lo que denominaría la "revolución cubista". Dentro de este estilo realiza además esculturas, la "Cabeza de Fernande" su mejor ejemplo, es un retrato escultórico de su compañera Fernande Olivier, con quien viviría hasta 1912. Un año antes expone por primera vez en Nueva York, concretamente en la galería Stieglitz's Photo-Secession. Su actividad artística es frenética y sus exposiciones contínuas, esta situación y la relación de Picasso con Eva Gouel -en la que se inspiran algunas de sus obras como "Ma Jolie"- , provoca que Fernande lo abandone. Eva, entonces se irá a vivir con él, precisamente cuando muere su padre, el 2 de mayo de 1913.
El pintor Malagueño ya es conocido en todo el mundo y realiza su primera retrospectiva en Munich. Comenzada la Primera Guerra Mundial a la que se incorporan muchos de sus amigos, Eva enferma de tuberculosis muere a finales del 1915. Esto hace que Picasso hasta el verano del siguente año no realice ningún trabajo comercial. Su interés por otras artes, en especial por la música y el ballet, le lleva conocer a grandes maestros como Stravinsky o Manuel de Falla. Una componente del Ballet Ruso de Diaghilev, Olga Koklova, se convertirá poco tiempo después, en su esposa. Desde este momento Picasso realiza numerosos decorados y vestuarios para obras de Ballet. El día 4 de febrero de 1921 nace Pablo, su hijo.
A principios de la decada de los veinte aparece una sorprendente tendencia "neoclasica", sus versiones de "Tres músicos" y más tarde "La flauta de Pan" reflejan magistralmente ese estilo.
La aparición en su vida de otra mujer (Marie-Thérèse Walter) y las tendencias surrelistas se reflejan en "Les Metamorphoses", obras eróticas. Conoce a Miró y Dalí, el primero será gran amigo suyo, pero con Dalí las relaciones sólo son de admiración profesional.
Casi en 1935 regresa a España y aparecen en él las influencias taurinas, los aguafuertes "Minotauromaquia" y otras obras donde el minotauro y las corridas de toros son su centro de inspiración. Poco le duraría la alegría española ya que en 1936 se declara la Guerra Civil donde Picasso se une a los republicanos que le nombran director del Museo del Prado, cargo que nunca llegó a ejercer.
El día 1 de mayo del 37 comienza la obra más famosa del arte contemporáneo, el "Guernica", que le fue encargada por la República para representar a España en el pabellón de la Exposición Universal de París. Ya para entoces Picasso vivía con una nueva compañera, la fotógrafa Dora Maar. Al finalizar la guerra se autoexilia en Francia. Poco antes, en Enero de 1939 moriría su madre en Barcelona. Todas estas experiencias unidas a una nueva Guerra Mundial hacen que Picasso adopte una posición política comprometida al afiliarse al Partido Comunista Francés en 1944.
Poco después y entre trabajos y exposiciones conoce a su nuevo amor Françoise Gilot, con quien tendría dos hijas: Claude y Paloma. Su compromiso político hace que realice numerosas obras pacifistas: "La Paloma", "Matanza en Corea", "Guerra y Paz"...Pero su vida sentimental se resiente una vez más y Françoise y sus dos hijas abandonan al pintor que se une a Jacqueline Roque Hutín con quién se casaría más tarde, en 1961. Durante los años 50 se dedica a organizar grandes retrospectivas por todo el mundo y realiza estudios sobre obras clásicas como "Las Meninas" de Velázquez.
Ya en 1963 se inaugura el Museo Picasso de Barcelona, importante institución a la que el propio Picasso dona todas las obras que le pertenecen ya en 1970. Durante estos años los reconocimientos y las exposiciones son innumerables: "American Tribute to Picasso", "Picasso et le Théâtre", "Picasso and Man", "Hommage á Picasso"...
Sus últimos trabajos los realiza con casi 91 años. Se titulan "Embrace" y "Figuras reclinándose", y son una pintura y un dibujo respectivamente.
Poco después en 1973 fallece en Notre-Dame-de-Vie de Mougins y es enterrado en su castillo de Vauvenargues
BIOGRAFIA
Figura excepcional como artista y como hombre, Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets. Su obra inmensa en número, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora, que el pintor compaginó sabiamente con el amor, la política, la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida.
Pablo Picasso
Famoso desde la juventud, admirado y solicitado por los célebres y poderosos, fue esencialmente un español sencillo, saludable y generoso, dotado de una formidable capacidad de trabajo, enamorado de los barrios bohemios de París, del sol del Mediterráneo, de los toros, de la gente sencilla y de las mujeres hermosas, afición que cultivó sin desmayo.
Pablo Diego José Ruiz Picasso, conocido luego por su segundo apellido, nació el 25 de octubre de 1881, en el n.º 36 de la plaza de la Merced de Málaga, como primogénito del matrimonio formado por el pintor vasco José Ruiz Blasco y la andaluza María Picasso López. El padre era profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Artes y Oficios, conocida como Escuela San Telmo. La primera infancia de Pablo transcurrió entre las dificultades económicas de la familia y una estrecha relación entre padre e hijo, que ambos cultivaban con devoción. El niño era un escolar menos que discreto, bastante perezoso y muy distraído, pero con precoz facilidad para el dibujo, que don José estimulaba.
En 1891 la familia se traslada a La Coruña, en cuyo Instituto da Guarda son requeridos los servicios del padre como profesor. Pablo inicia sus ensayos pictóricos, y tres años más tarde su progenitor y primer maestro le cede sus propios pinceles y caballetes, admirado ante el talento de su hijo. En 1895, Ruiz Blasco obtiene un puesto docente en la Escola d'Arts i Oficis de la Llotja de Barcelona. Pablo resuelve en un día los ejercicios de examen previstos para un mes, y es admitido en la escuela. En 1896, con sólo quince años, instala su primer taller en la calle de la Plata de la Ciudad Condal.
Dos años más tarde, obtiene una mención honorífica en la gran exposición de Madrid por su obra Ciencia y caridad, todavía de un realismo académico, en la que el padre ha servido de modelo para la figura de un médico. La distinción lo estimula a rendir oposición al curso adelantado en la Academia de San Fernando, mientras sus trabajos, influenciados por El Greco y Toulouse-Lautrec, obtienen nuevas medallas en Madrid y Málaga.
En 1898 realiza su primera muestra individual en Els Quatre Gats de Barcelona. Finalmente, en el otoño del año 1900 hace una visita a París para ver la Exposición Universal. Allí vende tres dibujos al marchante Petrus Mañach, quien le ofrece 150 francos mensuales por toda su obra de un año. Pablo es ya un artista profesional, y decide firmar sólo con el apellido materno. En 1901 coedita en Madrid la efímera revista Arte Joven, y en marzo viaja nuevamente a París, donde conoce a Max Jacob y comienza lo que luego se llamará su «período azul». Al año siguiente expone su primera muestra parisiense en la galería de Berthe Weill, y en 1904 decide trasladarse definitivamente a la capital francesa.
Picasso y Miró en el pabellón español
de la Feria Internacional de París (1917)
Picasso se instala en el célebre Bateau-Lavoir, en el número 13 de la calle Ravignan (hoy plaza Hodeau), alojamiento variadamente compartido por artistas sin blanca, entre otros el también español Juan Gris. Allí, Pablo traba amistad con Braque y Apollinaire, y se enamora de Fernanda Olivier. Durante tres años pinta y dibuja sin cesar, rendido a la influencia de Cézanne, mientras elabora con Braque las líneas maestras del cubismo analítico, cuya gran obra experimental, Las señoritas de Aviñón, es pintada por Picasso en 1907.
Pronto sobreviene el asombro y el escándalo ante un estilo deforme que rompe todos los cánones y va ganando nuevos adeptos, al tiempo que su audaz inventor expone en Munich (1909) y en Nueva York (1911). Pablo ha encontrado una nueva compañera en Marcelle Humbert, y siempre seguido por Braque, se lanza a inventar el cubismo sintético, que los acerca al borde de la abstracción (en su extensa y tan variada obra, Picasso jamás llegaría a abandonar la figuración). Poco después, se muda de Montmartre a Montparnasse, y se abren exposiciones suyas en Londres y Barcelona.
En 1914, con la guerra, llegan las tragedias: Braque y Apollinaire son movilizados, y Marcelle muere súbitamente ese otoño. Pablo abandona prácticamente el cubismo, y busca otros caminos artísticos. Los encuentra en 1917, cuando por medio de Jean Cocteau conoce a Diáguilev, que le encarga los decorados del ballet Parade de Eric Satie. El fin de la guerra le trae un nuevo amor, la bailarina Olga Clochlova, y también un nuevo dolor: la muerte de Apollinaire a consecuencia de una grave herida en la cabeza. Se casa con Olga en 1918, y hasta 1925 trabaja en diversos ballets que dan cauce a su evolución pictórica.
Un viejo retrato de su madre, pintado en 1918, le valdrá el millonario premio Carnegie de 1930, que le permite adquirir una suntuosa villa campestre en Boisgelup, y pasarse más de un año viajando por España. Por entonces vuelve a la escultura y mantiene un romance con Teresa Walter, del que nace su primera hija, Maya. La Clochlova inicia un escandaloso juicio para conseguir el divorcio, que el juez se niega a conceder. Despechado, Picasso se enamora de Dora Maar.
Al estallar la Guerra Civil, Picasso apoya con firmeza al bando republicano, y acepta simbólicamente la dirección del museo del Prado, mientras en 1937 pinta el Guernica en París. Dos años después se realiza una gran exposición antológica en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Deprimido por el triunfo de los nacionales y la posterior ocupación de Francia por los nazis, pasa la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial trabajando en su refugio de Royan.
En 1944, se afilia al Partido Comunista Francés y da a conocer 77 nuevas obras en el Salón de Otoño. Después se entusiasma por la litografía y por la joven y hermosa pintora Françoise Guillot, con la que convive hasta 1946. Se inicia así su etapa de Vallauris, en la que trabaja en sus magníficas cerámicas. Con Françoise tendrá dos hijos: Claude, nacido en 1947, y Paloma en 1949.
En 1954, el infatigable anciano se fascina por una misteriosa adolescente de delicado perfil y largos cabellos rubios llamada Sylvette D., que acepta posar para él a cambio de uno de los retratos, a su elección. El trato se cumple y su resultado produce algunas de las obras más conocidas y reproducidas del pintor, como el famoso perfil de Sylvette en la butaca verde.
Si la fascinación por la etérea Sylvette había sido platónica, no tuvo el mismo cariz su atracción por Jacqueline Roqué, joven de extraodinaria belleza a la que tomó como compañera en 1957, un año antes de pintar el gigantesco mural para la UNESCO. Fértil milagro del arte y de la vida, Picasso seguirá creando, amando, trabajando y viviendo intensamente hasta morir en 1973. Dejó tras de sí la mayor y más rica obra artística personal de nuestro siglo, y una fabulosa herencia que provocó agrias disputas hasta recaer en un ser de pacífico nombre: Paloma, su hija.
Publicar un comentario